martes, 27 de septiembre de 2011

Concierto Fachada Catedral de Pamplona

Una fachada abierta y sonora, en la que dialogan las campanas de las dos torres
Sentimientos encontrados despertaron en mi la restauración en 2011 de la fachada de la Catedral de Pamplona, que ha costado cuatro años de trabajos, y una inversión de 4.291.304 euros, de los cuales la Fundación Caja Madrid ha aportado 2.691.000 euros. Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona y Arzobispado han invertido el resto. Especialmente clama al cielo la discriminación de las inversiones públicas justo cuando se producen recortes muy importantes en la Enseñanza Secundaria (Pública) o cuando, ahora mismo, se ha comunicado la suspensión del Festival de Cine Documental "Punto de Vista" de Pamplona.

Dicho lo anterior, vamos a la otra parte de los sentimientos:

El 23 de septiembre, viernes, se celebró un concierto único en la fachada de la Catedral de Pamplona con motivo de su restauración. Bajo la dirección de Aurelio Sagaseta pudimos escuchar las voces de la Capilla de música de la Catedral, un quinteto de metal, chirimías, órgano y carraca barroca... Pero las protagonistas fueron, sin duda, las campanas, recién restauradas, que desolvidaron diferentes toques que ya creíamos perdidos. El sonido de la campana María, la más pesada (en activo) de España, ver bandear campanas que no lo hacían desde 1930... ¡Impresionante!
De esta manera, la fachada de nuestra Catedral recupera la limpieza de su imagen original y se convierte en una fachada abierta y sonora, en la que dialogan las campanas de la torre norte ("torre del relox") con las de la torre sur ("torre de las campanas").
Éste es, con algunas breves explicaciones, el programa que siguió el Concierto y que os ayudará a seguir el vídeo que os ofrezco al final:

Aurelio Sagaseta, haciendo disfrutar
PROGRAMA
ANGELUS ("el ángel") A 2 VOCES .......... ANÓNIMO (SIGLO XIX)
Capilla de Música de la Catedral
El coro, junto con la campana "Gabriela" y la "María", canta la invocación correspondiente del ángelus con una melodía popular. Cada invocación es interpretada en una de las lenguas de los tres misales oficiales de la diócesis (en castellano, en latín y en euskera). A la tercera invocación, se suman al coro el quinteto de metal y las chirimías.

LAUDO DEUM VERUM ("alabo al Dios verdadero")
Campaneros de la Catedral
El toque de oración no sólo llama a la alabanza sino que marca los límites del tiempo comunitario.
Toque de oración diario
La campana Gabriela, recientemente restaurada, recupera la voz que marcó, durante casi cinco siglos, el ritmo de la jornada, marcado con este breve toque de oración al amanecer, al mediodía y al atardecer.
Toque de oración solemne
El toque de oración solemne se interpreta con la María, acompañada por el relox o campana de las horas. El sonido de la campana María marcaba los límites de la Cuenca de Pamplona, solemnizando así los días de mayor relevancia litúrgica.
La María, antes de ser restaurada

GLORIA,LAUS ("gloria, alabanza") A CUATRO VOCES .......... JULIÁN PRIETO (1765-1844)
Capilla de Música de la Catedral
De las tres partituras seleccionadas, es la que mejor refleja la estética del Clasicismo, pues reúne en sí la arquitectura, la música, la liturgia y la tradición local. Compuesta en los mismos años de la construcción de la Fachada para la llegada de la procesión del Domingo de Ramos, se ha interpretado durante dos siglos de acuerdo con las normas litúrgicas precisamente en la puerta principal de esta Fachada Neoclásica.

DEFUNCTOS PLORO (lloro a los difuntos)
Campaneros de la Catedral
Otra virtud de las campanas es la tristeza por los difuntos, marcando con sus toques, la edad, reconocimiento social o ubicación del fallecido.
Funeral de parvulico
El parvulico es aquel bautizado que fallece sin haber tomado la primera comunión, es decir, menor de siete años. Este toque era muy usual en los meses de verano, por la gran mortandad infantil.
Funeral solemne
Había al menos tres clases de toque de difuntos adultos (tercerola, segunda, solemne). Al final de ellos se indicaba la parroquia, es decir, la zona de residencia. En este toque dialogan tres campanas mayores de la torre del sur ("torre de las campanas") con la María que preside la torre del norte o del relox. Estas tres clases de toque se correspondían , fundamentalmente, con la categoría social y económica del finado. Aún se oye eso de "más triste que un funeral de tercera".

SATAN FUGO ("pongo en fuga a Satán, al diablo")
Campaneros de la Catedral
La campana, supuestamente, aleja al Mal (tranquilo, Félix, que no va por ti), no tanto por sus poderes físicos (resonancia, acústica) cuanto por tratarse de un objeto bendecido, de un instrumento musical sagrado.
Tente nublo
El toque de tente nublo, es decir, aléjate mala nube, defiende a la comunidad de los males, que siempre vienen del exterior. Se tocaba generalmente desde la Cruz de Mayo (día 3) a la Cruz de Septiembre (día 14), que marcaban también los límites del horario de verano. El toque iba acompañado de rezos a Santa Bárbara y letanías tales comoSi lluvia traes ven para acá, si piedra, vete para allá. En la actualidad el número de parroquias que hacen el toque ha disminuido mucho. Una de las poblaciones en la cual se conserva este toque, es la Villa de Los Arcos (Navarra), en la cual desde el 3 de mayo al 14 de septiembre, todos los días, anunciando el mediodía, era costumbre conservada repicar el "tentenublo" con las campanas de la iglesia de Santa María. Mi buen amigo y vecino Ramón lo ha repicado más de una vez.

En este concierto, algun@s también dieron la nota

MARCHA PARA LA ENTRADA DEL REYNO .......... ANÓNIMO (SIGLO XVIII)
Capilla de Música de la Catedral, ministriles, chirimías, carraca barroca y órgano
Antiguo “Pasaclaustro” de la Catedral. Los ministriles de la Catedral tocaban los llamados "pasaclaustros" al paso de las Cortes del antiguo Reyno de Navarra por el Claustro de la Seo. La Capilla de Música ha conservado uno de ellos, “Marcha para la entrada del Reyno”, hasta nuestros días. Su melodía fue declarada mediante Ley Foral Himno oficial de Navarra (año 1986). Tanto la Campana María como la Gabriela (s. XVI), que fueron testigos de aquellos eventos, se suman hoy a las voces e instrumentos del coro catedralicio.
Al final se asoman también a la fiesta de la Fachada remozada el gran órgano, todas las campanas sonando a la vez, las chirimías y la Carraca barroca.

VOCO POPULUM, CONGREGO CLERUM, FESTA DECORO
Campaneros de la Catedral
Las campanas llaman al pueblo, reúnen a los clérigos y adornan las fiestas: son otras tres características expresadas en la campana de oraciones.
Bandeo de las campanas mayores de la torre del sur
La restauración de las campanas de la Catedral ha supuesto sobre todo la recuperación de su sonoridad original y del toque del bandeo, que es propio de toda la Ribera del Ebro, desde su nacimiento hasta el Mediterráneo. Se trata del volteo gozoso y armonizado, que desapareció en esta catedral hacia 1930 por problemas de conservación de las campanas. Ha sido sorprendente para mí, nacido a 25 metros del atrio de la Catedral, y que siempre las vi tan quietas como la aguja del reloj de sol, el verlas bandear.
Toque de la María y del relox en la torre del norte
La campana María, con el contrapunto del relox, la campana de las horas, ha marcado manualmente durante los últimos años el tiempo de la fiesta de la Catedral de Pamplona.

El vídeo que os ofrezco es largo (11'30 minutos) y es mejor verlo tras haber leído lo anterior para poder entender los diferentes pasajes del programa:




viernes, 23 de septiembre de 2011

Fco. de Val: Campanitas de la aldea (2)


De todas las canciones de Francisco de Val, "Campanitas de la aldea" es una de las que más me emociona. Siempre ha formado parte de mi vida. ¿Desde cuándo la conozco? Yo creo que desde siempre. Nací en diciembre del 49, unos meses después de que Jorge Sepúlveda la grabara a mediados de ese año. Yo, por supuesto, no era consciente, pero ese bolero tuvo que sonar en aquella vieja radio de Dormitalería cuando me acunaba mi madre. Y tuvo que sonar muchas veces porque enseguida se hizo muy popular. Mejor, como dice José Luis Rubio, 'ese disco se hizo imprescindible para el público y las emisoras de radio porque, además, al otro lado del disco de 78 revoluciones, tenía "Mirando al mar", nada menos'.
¡"Mirando al mar"! Tuve la inmensa suerte de ver la película de Summers, "Del rosa al amarillo" (1963) no mucho después de su estreno. Yo tendría 14, quizá 15 años, como Guillermo y Margarita, los protagonistas de "Del rosa..."; y muchas escenas y, sobre todo, la canción de Jorge Sepúlveda quedaron para siempre grabadas en mi mente.

Pero volvamos a "Campanitas...". No debieron de ser fáciles los comienzos de su andadura. De hecho, para 1944 ya tiene Francisco registrada la partitura en la BNE como "bolero (voz con piano)". También aparece como poesía musicada en su libro "Ángelus", de 1948 (o anterior). Me llama mucho la atención que esta canción tan bella tuviera que esperar 5 años para ser grabada. En 1949, en Madrid, hay en la BNE reseña de dos partituras de "Campanitas de la aldea", una de ellas, de la película "Paz". Y por fin en el mismo año 49 se dan las dos primeras grabaciones: a mediados, el disco de Jorge Sepúlveda (del que ya hemos hablado) y, a finales, el estreno de la película "Paz" en la que el intérprete es (como ya rectifiqué gozosamente) nuestro Francisco de Val.

Escuchemos, primero, a Jorge Sepúlveda en la grabación de mediados del 49:

Y, ahora, el trocito de "Campanitas..." de la película "Paz" interpretado por Francisco de Val y coro:

Finalmente, en 1953, también en Barcelona, este bolero va por bulerías (bolero, bulería, ¿tendrán algo que ver?) en el disco del Cojo de Huelva:
Campanitas de la aldea
(Francisco de Val)

Campanitas de la aldea,
que llamáis al amor mío,
no toquéis hoy tan temprano,
que hace frío, mucho frío.


Está nevando en la aldea,
que mi amor ya se ha dormido.
No quiero que se despierte,
que soñando está conmigo.


Que más que a nadie en el mundo
le oigo decir que me quiere,
mientras un rosal sin rosas
se está vistiendo de nieve.
Guardad silencio, campanas,
mientras mi cariño duerme...
Que no quiero darle un beso
para que no se despierte.


Calladas están las fuentes.
Dormidos los surtidores.
Y, hasta que el sol no sonría,
llorando estarán las flores.


Parece que allá en el cielo
se desnudan los almendros,
y la torre de la aldea
de novia se está vistiendo.

Esta canción tan sencilla y tan entrañable reúne en sus seis estrofas unos cuantos "lugares comunes" de Francisco de Val:
  • aldea: esta palabra, que aparece aquí 3 veces, es muy del agrado del compositor de Villafeliche y se sirve de ella en muchas otras canciones. Sin ir más lejos, en "Adiós, aldea". Y no creo que me equivoque si digo que, cuando con tanto cariño la usa, está pensando en sus "aldeas" de infancia y juventud: Villafeliche, Jaulín, Sierra de Luna... De hecho, el título alternativo es "Campanitas de mi aldea", como aparece en los créditos de la película "Paz". Y en Sierra de Luna conoció su primer amor.
  • Rosal-rosas: Se trata, sin duda, de la metáfora más característica de F. De Val. Hace algo así como año y medio, dudaba de si la letra de "El tornado", de cerca de 1932, sería de nuestro Francisco. Cuando conseguí la grabación original y vi que hablaba de jilgueros, calandrias, cruces, ermitas y, sobre todo, del rosal con rosas, ya no tuve ninguna duda. El rosal sin rosas es la soledad por el alejamiento de la persona amada, o (como en "Campanitas...") el invierno... El rosal con rosas es la plenitud, la primavera avanzada, la felicidad.
  • Dormir-despertar-silencio. Muy característico también. Por ejemplo, en "Sierra de Luna", el Ebro guarda silencio para no despertar a la Virgen. En "Campanitas..." se explicita lo que en otras canciones se intuye: en el fondo, el que pide silencio para no despertar a su amada, alberga la esperanza de que esté soñando con él.
  • Vestirse-desnudarse (rosales, almendros...); nevar-flores de los almendros: Florecer es vestirse. Perder las flores, por el contrario, desnudarse. Ya en su día lo dije y hoy lo vuelvo a repetir: [no he visto nunca una definición de “nevar” tan poética: “el desnudarse de los almendros del cielo”. Esta comparación entre la caída de los copos de nieve y la de los pétalos, como si el cielo, cuando nieva, estuviera plagadico de almendros a los que se les caen las flores, me parece entrañable. Como la de vestirse de novia la torre de la aldea. ¡Los almendros se desnudan para que la torre se vista! ¡Sencillamente maravilloso! Me ha hecho recordar un día de comienzos de la primavera, allá por el 95, en Gallipienzo. Paseábamos de par de mañana Rodolfo Merino y yo, y nos paramos a contemplar desde un alto un campo repleto de almendros en flor. “Parecen ramos de novia”, dijo Rodolfo. Y se quedó tan ancho, como si no hubiera dicho nada].
Quienes habéis tenido la santa paciencia de haber llegado hasta aquí os merecéis un buen premio. ¿Os acordáis de que, al principio, hemos hablado de "Mirando al mar", la canción que estaba al otro lado del disco de "Campanitas..."? ¿Y de que esa canción es el hilo conductor de la película "Del rosa al amarillo", de Manolo Summers? Pues he hecho un vídeo con las escenas que más gracia me hicieron, las que más me impactaron, las que quedaron para siempre grabadas en mi corazón de 15 años:

jueves, 15 de septiembre de 2011

Alsasua: choznos (y choznas) de Sabino Arana


¿Gazte asanblada? (asamblea de jóvenes) De gazte, nada. Vejestorios, que son unos vejestorios: aún siguen bebiendo de las fuentes de su 4º abuelo, Sabino Arana.
Que unos chavales que han nacido (de media, y si llega) a mediados de los 80; que, por tanto, no han conocido el franquismo ni los difíciles años de la transición (Montejurra, Iglesia de San Francisco de Vitoria...); que, contentos si han oído hablar de Tejero; que no tienen ni pu....ñetera idea de cuándo ETA empezó a asesinar a mansalva (cuando empezó la democracia: 78, 79, 80.., cerca de 100 asesinados cada año. En los 15 años que ETA "luchó" contra la  Dictadura "sólo" asesinaron a 45; en los 33 en los que luchó (sin entrecomillado) contra la Transición y la  Democracia llevamos ya 902); que han hecho su primaria, secundaria, bachiller, quizás, en el centro privado (y, como tal, perfectamente subvencionado por el Gobierno de Navarra) Iñigo Aritza Ikastola, y con la ayuda extra del "Nafarroa Oiñez"; que esos muchachos no hayan aprendido a valorar y a agradecer todo lo que se les ha dado... 
Es preocupante. Pero tal vez no han tenido a nadie (seguramente porque pensaba parecido, o, prefiero pensar, por miedo) que les haya explicado qué es Alsasua, qué es Navarra, qué es España. 
Nadie que les haya dicho que el modelo español de transición de una dictadura a una democracia ha servido de ejemplo para muchos países que se han visto en una situación similar. Y si, además, ha habido que construir, exactamente a la vez que se salía de la dictadura, un Estado de las Autonomías... Nadie les ha dicho que en todo el mundo no hay un solo ejemplo de país que haya hecho lo que ha hecho España.
Y se mofan, se descojonan de España.
Tal vez alguno de ellos, o ellas, sea nieto de ferroviario, de aquellos que llegaron a Alsasua en busca de un trabajo, para sacar adelante a su familia. Pero todos son choznos y choznas del racista y xenófobo Sabino Arana.
Alguien los ha convertido en unos vejestorios.
Aunque, ahora que lo pienso, mientras se olviden de la kale borrika (sic)... y se dediquen al teatrillo...
Pero vamos a ver la patochada que hicieron:


Como veis, salvo en el hecho de sustituir al Cristo de la Buena Muerte de los Legionarios por una muñeca hinchable, la hazaña de los chicos y chicas de la Gazte Asanblada de Alsasua los convierte en trastaranietos legítimos del Sabino Arana más  casposo y antiespañol. Vamos, unos vejestorios.
Hace muchos años coleccioné lo que di en llamar "Algunas perlas sabinianas", de las que, para no aburrir, hago una breve selección. Excepto en la mofa de la Religión, la patochada de Alsasua sigue perfectamente el guión de Sabino Arana: el odio a España. Odio que, a pesar de los más de 100 años desde de que fueron escritas y tras más de 30 años de democracia, permanece vivo como si nada.
Si es que son unos vejestorios.


Seis euros pidió Arzalluz a cada militante para sufragar este monumento a un nazi


Veamos, pues, algunas perlas:
1. El bizkaino degenera en carácter si roza con el extraño; el español necesita de cuando en cuando una invasión extranjera que le civilice.
2. Ved un baile bizkaino presidido por las autoridades eclesiásticas y civiles y sentiréis regocijarse el ánimo al son del "txistu", la alboka o la dulzaina y al ver unidos en admirable consorcio el más sencillo candor y la más loca alegría; presenciad un baile español y si no os causa náuseas el liviano, asqueroso y cínico abrazo de los dos sexos queda acreditada la robustez de vuestro estómago, pero decidnos luego si os ha divertido el espectáculo o más bien os ha producido hastío y tristeza.
3. Oídle hablar a un bizkaino y escucharéis la más eufónica, moral y culta de las lenguas; oídle a un español y si sólo le oís rebuznar podéis estar satisfechos, pues el asno no profiere voces indecentes ni blasfemias.
4. Los extranjeros podrán establecerse en Bizkaya bajo la tutela de sus respectivos cónsules; pero no podrán naturalizarse en la misma. Respecto de los españoles, las Juntas Generales acordarán si habrían de ser expulsados, no autorizándoseles en los primeros años de independencia la entrada en territorio bizkaino, a fin de borrar más fácilmente toda huella que en el carácter, en las costumbres y en el idioma hubiera dejado su dominación.
5. Si nos dieran a elegir entre una Bizkaya poblada de maketos que sólo hablasen Euzkera y una Bizkaya poblada de bizkainos que sólo hablasen el castellano, escogeríamos sin dubitar esta segunda, porque es preferible la sustancia bizkaina con accidentes exóticos que pudieran eliminarse y sustituirse por los naturales, a una sustancia exótica con propiedades bizkainas que nunca podrán cambiarla.
6. Si a esa nación latina la viésemos despedazada por una conflagración intestina o una guerra internacional, nosotros lo celebraríamos con fruición y verdadero júbilo, así como pesaría sobre nosotros como la mayor de las desdichas, como agobia y aflige al ánimo del náufrago el no divisar en el horizonte ni costa ni embarcación, el que España prosperara y se engrandeciera.
7. Gran daño hacen a la Patria cien maketos que no saben euskera. Mayor es el que le hace un solo maketo que lo sepa.
8. Si algún español te pidiera limosna, levanta los hombros y contéstale (aunque no sepas euskera): Nik estakit erderaz (no hablo extranjero). Si algún español recién llegado a Bizkaya te pregunta dónde está tal pueblo o tal calle, contéstale: Nik estakit erderaz. Si algún español que estuviera, por ejemplo, ahogándose en la ría, pidiese socorro, contéstale: Nik estakit erderaz.
Sabino Arana sólo vivió 38 años. Pero su peor herencia...
Hala, chicos y chicas de la Gazte Asanblada de Alsasua,  ¡seguid haciendo euskalteatrillo! ¡Y dejad en paz los contenedores y los cajeros! ¿Vale?
Alsasua, Altsasu: como dice tu nombre, sigue siendo un lugar de alisos, una hermosa aliseda. Y de mamotxorros. 
¡Pero no de mamarrachos!

Actualización 19.09.11: La página del Ayuntamiento de Alsasua no recoge este dato, pero Desolvidar ha encontrado algo muy curioso. En Alsasua están empadronados, al día 01.07.11, nada menos que 719 extremeños (336 hombres y 383 mujeres), lo que constituye, casi, el 10% de la población alsasuarra (7660 habitantes). Curiosamente unos cuantos alsasuarras provienen de un pueblecito de Cáceres que se llama Aliseda (el significado de Alsasua en español). No tengo noticias concretas del porcentaje proveniente de otras provincias españolas, pero si España tiene cerca de 47 millones de habitantes y Extremadura justo pasa de un millón... Tampoco da noticias el Ayuntamiento de la emigración proveniente del norte de África, de Europa del Este, o de América.
Más información. Es de hace 4 años y, en cuanto empecéis a leer, caeréis en la cuenta de quién es el autor:
Tengo delante un mural callejero en plan épico, al estilo de los del IRA: un aguerrido combatiente por la libertad y la independencia, remangado y viril, puño en alto y Kalashnikov en la otra mano, con las palabras Euskal herría dugu irabazteko –tenemos que ganar Euskalerría– pintadas al lado. Y qué bonito y alentador sería todo eso, me digo al echarle un vistazo, como ejemplo para jóvenes y demás, si la patria a la que se refiere el mural hubiera sido invadida por los ingleses en el siglo XII, y luego hubiese sufrido guerras de exterminio y represiones cruentas, con miles de deportados a las colonias –véanse las guías telefónicas de Estados Unidos y Australia–, y en 1916 hubiera vivido una insurrección general con combates callejeros y muchos fusilados, y luego independencia con amputación territorial, domingos sangrientos con soldados asesinando a manifestantes, y junto a las ratas pistoleras de coche bomba o tiro en la nuca y salir corriendo, que las hubo y no pocas, hubiese habido también, que nunca faltaron, cojones suficientes para asaltar a tiro limpio cuarteles y comisarías, jugándosela de verdad, mientras en las calles los niños se enfrentaban con piedras al Ejército británico. Etcétera. Pero resulta que no. Que de Irlanda, nada. Que el mural al que me refiero está en una calle de Alsasua, Navarra, y que la patria a la que se refiere, integrada con el resto de los pueblos de España, partícipe y protagonista de su destino común desde los siglos XIII y XIV, goza hoy de un nivel de autonomía y autogobierno desconocido en ningún lugar de Europa, incluida la parte de Irlanda que aún es británica. O sea, que no es lo mismo; por mucho que se busquen paralelismos con lo que ni es ni nunca fue, y por mucho que ciertos cantamañanas que no tienen ni pajolera idea de las historias irlandesa y vasca sigan el juego idiota de la patria oprimida. Aquí, ahora, los oprimidos son otros. Por ejemplo, los dos pobres ecuatorianos de la T-4, oprimidos por toneladas de escombros.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Caro Baroja: Piquillo de Lodosa y vino "Navarra"


Cuando llegue Septiembre, todo será maravilloso...
Así decía Gelu en una canción de hacia 1960:


Yo, por aquel entonces, con diez añicos, no entendía nada: se acaban las vacaciones, exámenes de Septiembre, vuelta a empezar un nuevo curso (cuando no a repetir)... ¿Cómo podía ser septiembre un mes maravilloso?
Pero ahora, cercano ya el ecuador de mi vida, ya voy pillando:

El "Piquillo" de Lodosa
El día 15 de septiembre, comienzan en Lodosa, con el disparo del Chupinazo, las fiestas en honor de la Virgen de las Angustias, celebraciones que se prolongan hasta el domingo 18, día grande de las fiestas.
Además del ya famoso "toro ensogado", estas fiestas constituyen el marco para la exaltación del producto más típico de esa tierra: el pimiento del Piquillo. Habrá una generosa degustación, bien regada con caldos de la cooperativa, para satisfacer al paladar más exigente.
Como bien dice el Blog de Sirena, "antesmás" la cosecha de pimientos, no toda era destinada a embotarla, sino que gran parte se "ensartían" (en Lodosa, ensartir, no ensartar. Hay, incluso, "Campeonato Mundial de ensartir pimientos") en cuerdas y se colgaban de los balcones para su secado; y estos se utilizaban para comer durante el invierno y para hacer pimentón. Así, todos los balcones del pueblo quedaban adornados con cientos de ristras de pimientos. Estaba el pueblo precioso. Ahora, aunque aún se ponen, ya no es la imagen de antaño.
Podéis confirmar lo que dice Sirena con este vídeo que Pío Caro Baroja grabó el Lodosa en los años 70-71:


El observador atento se habrá fijado en que la jota "Por los cielos de Navarra", que tan bien cantan las Flamarique, es de Francisco de Val. Como siempre hay algún escéptico..:

pincha p'a ciquilar mejor

La vendimia en Navarra
En algunas zonas, la Ribera Baja, ya ha comenzado la vendimia, que este año trae diez días de adelanto. Parece ser que la producción bajará respecto a la temporada pasada debido sobre todo a la sequía y a la disminución del número de hectáreas de viñedo. Pero, a cambio, siendo excelente el estado sanitario de nuestros viñedos, la calidad del fruto está garantizada.
Hace unos años, triunfaba en España y el extranjero el Rosado de Navarra. Era tal el furor por el rosado que más de uno solía pedir el vino así:
¡Oh tú, camarero amable
que sirves en esta barra,
haz el favor de servirme 
un Rosado de Navarra!
escanciando en La Oliva
Pero, ese fervor por el rosado no iba acompañado por parecido aprecio hacia el resto de vinos de la Comunidad Foral. Las cosas han cambiado mucho en los últimos años, pero todavía muchos navarros piden con toda tranquilidad: "Ponme un vino bueno, pon un Rioja"; por cierto, sin caer en la cuenta de que en Navarra algunos pueblos pertenecen a la denominación de origen Rioja. Si aún dijeran: "Haz el favor de servirme un buen Rioja... de Navarra"...
Apreciemos y valoremos lo nuestro, especialmente cuando es bueno, como es el caso. Por eso, desde Desolvidar hacemos un llamamiento a comprar en las bodegas y, sobre todo, a pedir en los bares blancos, rosados, tintos o moscateles de Navarra, porque todos ellos son extraordinarios representantes del amplio abanico que ofrece nuestra tierra.
Y ahora disfrutemos de este maravilloso tinto joven Navarra que ya nos ofrecieron nuestros sumilleres, los hermanos Caro Baroja, allá por los años 70 y que, 40 años después, se ha convertido en un gran reserva de  calidad que, teniendo, como tenéis, buen paladar, sabréis, sin duda, apreciar:


Notas sobre la jota "Carreteros calandrianos" (que suena en el vídeo)
1. Aunque en algún sitio se atribuye su autoría a Raimundo Lanas, en la página dedicada a él no se la otorgan. Por tanto, habrá que decir que es "Popular". (Actualización 25.10.14: En la SGAE figuran como autores Genaro Monreal y Ezequiel Endériz)
2. En el primer verso he escrito "Montebajo" junto, como un topónimo, para que nadie entienda "de acarrear del monte bajo (yo)". Quienes vienen de acarrear son los carreteros calandrianos.
3. Calandrianos: en Aragón (allí dicen que esa jota es aragonesa) alguno dice "tardientanos", de Tardienta (Huesca), versión que parece apañada por no entender qué significa "calandriano". Siempre las aves han sido el referente a la hora de valorar lo bien que canta alguien: canario, cardelina, golondrina... A José Oto se le llama El Ruiseñor del Ebro; a Raimundo Lanas, El Ruiseñor navarro; a Carlos Gardel, El Zorzal... Bueno, pues además de estas aves canoras, tradicionalmente se considera a la calandria un ave que imita muy bien el canto de otras aves. Recordemos el Romance del prisionero: "... cuando canta la calandria y responde el ruiseñor...". Yo así lo entiendo: que esos carreteros son capaces de cantar lo que les echen y con la voz de quien sea. Si alguien tiene otra interpretación de "calandrianos"...

De acarrear de Montebajo
ya vienen los carreteros,
carreteros calandrianos,
de acarrear de Montebajo;
traen flores en los labios,
los mozos para las mozas
y en cada carreta un ramo.
Y en cada carreta un ramo,
traen la tralla en la mano.
Ya vienen lo carreteros,
carreteros calandrianos.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Francisco de Val y el cine

Lolita Sevilla y Antonio Molina en "Malagueña"
Hasta hace poco, era esto lo poco que conocía sobre la relación de Paco Val con el cine. Y así apareció en el libro Francisco de Val. Vida poesía y música, recientemente publicado:
  1. El tango Pégame en El último día de Pompeyo (1932), de Francisco Elías:
  2. El vals Mercedes, Alma del tango y El tornado en la película Mercedes, de Josep María Castellví, estrenada el 4 de enero de 1933. En la Enciclopedia del Cine la adelantan a 1932.
  3. Campanitas de la aldea en la película Paz, de José Díaz Morales, estrenada en noviembre de 1949:
  4. Será una rosa en Historias de la radio (1955), de José Luis Sáenz de Heredia.
  5. Caminito del olvido en Malagueña (1956).
  6. Viajera en Vampiresas 1930 (1962), de Jesús Franco (que no aparece citada en el libro)   
  7. Otra vez Viajera en Tiovivo c1950, de José Luis Garci, estrenada en 2004.
    Pero tengo que daros una muy buena noticia: hay novedades. Y muy buenas.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Juanjo Cobo, "El AVE Fénix"


No siempre la felicidad se expresa con una sonrisa
Actualización 14.06.19
Desgraciadamente...
Cobo pierde La Vuelta de 2011 por dopaje
● El ciclista español recurrió a una sustancia prohibida entre 2009 y 2011. La general pasaría a Chris Froome
Colpisa. Madrid 
Ocho años después de su victoria en la Vuelta a España 2011 el ciclista cántabro Juan José Cobo, ya retirado, ha sido descalificado por dopaje, con lo que el triunfo en la general se le concederá al británico Chris Froome. El Tribunal Antidopaje de la Unión Ciclista Internacional (UCI) anunció ayer que Juanjo Cobo, “culpable de una violación de la regla antidopaje”, recurrió a “una sustancia prohibida entre 2009 y 2011, basándose en anomalías detectadas en su pasaporte biológico”. El excorredor ha sido sancionado por el máximo organismo con tres años de inhabilitación.
Juanjo Cobo puede recurrir la descalificación ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) en el plazo de un mes desde ayer. El corredor nacido hace 38 años en Torrelavega sorprendió en la Vuelta de 2011, donde además de la victoria final se adjudicó también la etapa con meta en el Angliru con el equipo Geox. En aquella etapa, el cilcista español hizo un demoledor ataque durante el acenso al Angliru que, según ha dictaminado la UCI, realizó apoyado en sustancias prohibidas aún sin desvelar.
Cobo se enfundó entonces el maillot rojo de líder que defendió hasta Madrid ante Chris Froome, que seis años después consiguió ganar la Vuelta a España en 2017, aunque tres meses más tarde la UCI reveló que el británico dio positivo en la etapa de Santo Toribio de Liébana por Ventolín.
Este broncodilatador, al igual que los corticoides, es un producto que figura en las páginas grises de la lista prohibida de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA).
***
Ayer domingo vivimos en la Vuelta ciclista a España una jornada épica, de esas que, como en la época de Miguel Induráin, no te dejan echar esa deliciosa cabezadita que tanto nos gusta. La etapa terminaba en el Alto del Angliru, que tiene desniveles de alrededor del 23% (de 10 metros que recorres, subes 2'3 m.). Un corredor, hasta ahora escondido, pero al acecho para dar un hachazo en la etapa y en la clasificación general, puso patas arriba la Vuelta: Juanjo Cobo, cántabro, 30 años. Con un historial que miraba más al pasado que al futuro, con unas últimas nefastas y deprimentes temporadas que le empujaron casi a colgar la bici, hubo un hombre que le animó a seguir: Joxean Fernández 'Matxin'
Hoy es jornada de descanso para saborear lo conseguido. Queda una semana en la que puede pasar de todo. Pero, ocurra lo que ocurra, nadie podrá borrar de nuestra retina la imagen de un hombre que ha sabido resurgir de sus cenizas: Juanjo Cobo, "El AVE Fénix".
[Actualización 18.09.11: Como todos sabéis de sobra, Juanjo Cobo ganó la vuelta. Pero lo mejor es que venció a la depresión. Y aún mejor: ayudó a alguien a superar su problema.]
En este vídeo he intentado recoger lo mejor de la etapa y lo más humano de su vida ciclista:



Leed lo que dice El País:
Juanjo Cobo
Juan José Cobo, el líder de la Vuelta, era hace unos meses un ciclista en plena depresión. Agotado tras dos años malos, sin golpe de pedal, sin ambición, se metió en sí mismo y no veía la luz. Tanto se agobió que pensó en colgar la bicicleta. "Fue un año muy difícil porque estaba inmerso en una depresión y, ciertamente, pensé en dejar la bici, pero el equipo me apoyó. Me dijo que siguiera, que disfrutase... Ahora tengo que darle las gracias", afirmó en la meta de El Angliru.Hoy, aquel ciclista deprimido es el líder de la carrera y ha comprado muchas papeletas para adjudicarse una Vuelta que parecía reservada para otros. "No conocía el puerto. Intenté venir para estudiar el trazado, pero no encontré el día. Me preocupaban los desarrollos que debía utilizar", reconoció. Pero del desconocimiento surgió la alegría.En el ciclismo, la cabeza y las piernas no siempre funcionan al unísono. "Había pensado atacar más cerca de la meta, pero sentía bien las piernas y en la parte más dura decidí tirar para adelante", confesó. Por el pinganillo le iban dando referencias: "Me decían que calculase el esfuerzo. El objetivo era no desfallecer". Y así alcanzó la meta haciendo honor a su apodo: "Hice el gesto de los cuernos del bisonte porque es lo primero que se me ocurrió". La depresión quedó atrás. Ahora sabe que puede ganar la Vuelta, algo que quizás nunca soñó, pero que ayer adivinó entre la niebla de El Angliru.
Y este otro buenísimo artículo:
Joxean Fernández, 'Matxin'
Era Cobo. Juanjo. El Bisonte de la Pesa. El treintañero de Cabezón de la Sal que hace poco se planteaba colgar la bicicleta en la pared del garaje. El que brilló en 2008, y estaba missing desde entonces. El tapado. El que parecía que solo iba y venía por el grupo de los elegidos, suponiendo que se conformaba con el top ten. Era Cobo el elegido de El Angliru el que iba a dinamitar la carrera al viejo estilo, atacando a siete kilómetros de meta cuando la mítica montaña asturiana eleva su espinazo y propone sus rampas más duras. Era Cobo después de que todos, o muchos, lo intentaran. De lejos, tres gregarios, Champion, Geschke y Talansky. Para nada. Después, Bruseghin, Moncoutié, Sastre y Daniel Martin. Para nada. Después Sastre, Barredo, Antón, de uno en uno en uno, a pecho descubierto, como el asturiano del Rabobanck, maillot abierto en canal. También Intxausti. Para nada.El Angliru devora con una facilidad pasmosa a sus colonizadores. Era Cobo. El día de Cobo, para resolver la partida de mus que había propuesto su director Matxín en La Farrapona, el sábado, frenando a De la Fuente y apostando por la general de Cobo que también le enseñó el dorsal a Wiggins, como primer aviso. Ciertamente, Cobo tenía jugada en las manos. Ni él ni Matxín iban de farol y El Angliru era el tapete ideal para ponerlas boca arriba. "Hor dago", en euskera, significa "Ahí está", en castellano. Y ahí estaba Cobo, el cántabro de Cabezón de la Sal, empeñado en coger el último tren, el más largo, el más duro, el que te curva por El Angliru, donde la carretera agarra y las cuestas cuestan más de lo normal. Las moscas fueron cayendo como si las derritiera el calor que no hacía.En el Alto del Cordal -allí donde se cayó Igor Antón, cuando ganó Contador en 2008- se avistaron las primeras flaquezas. Primero, Kessiakoff, que a pesar del apellido, es sueco, reculó y se quedó, Ya no se le volvió a ver. Ni siquiera figura entre los 60 primeros de la general. Asturias lo borró del mapa. Lo fundió. Después, flaqueó Nibali, a pesar del magnífico trabajo de Sagan que le enfiló la subida de El Angliru por si al tiburón le daba por sentirse bien y encaminar un ataque final. Al final cedió dos minutos en un acto de autoestima. A Mollema, el escalador holandés, también le temblaron las piernas antes de tiempo. Y Purito Rodríguez, que se quedó clavado poco después de que Cobo lanzara su puñal a siete kilómetros de la meta, llegó a minuto y medio.Aquello ya era una cosa de dos. El Bisonte sin mirar atrás, mucho tiempo sentado en el sillín, emitiendo señales de seguridad, de confianza en sí mismo y por detrás un pequeño grupo encabezado por Wiggins, Froome (su leal escudero), Poels y el renacido Denis Menchov.Era un mano a mano desigual, mientras el pelotón se deshilachaba por las curvas de El Angliru bajo la pancarta imaginaria de Sálvese quien pueda. El trabajo de Froome era espectacular, demoledor, tirando de un Wiggins que cada centímetro de la carretera se le antojaba un mundo. La impresión que transmitían era que el fuerte llevaba al débil, que si el Sky quería buscar el éxito final quizás debería cambiar de gallo y apostar por el keniano-británico, en vez de por el inglés. Al final tuvo que hacerlo, y Froome dejó a un extenuado Wiggins, sin un aliento más, sin saliva, y marcharse para reducir la diferencia que Cobo, constante y cabezón, les iba metiendo, poco a poco, sin cambiar de marcha, como si llevara un "router" en el manillar.Era Cobo y es el nuevo líder de la carrera. El noveno desde que el pelotón salió de Benidorm, pero en un momento determinante, cuando apenas queda la etapa que acaba en Peña Cabarga, el miércoles, y en la de Bilbao con pequeñas emboscadas. No son etapas que debieran decidir una Vuelta, pero la distancia es tan corta que cualquier despiste o cualquier bonificación voltean la clasificación el día menos pensado. Cobo, el solomillo de Matxín en el Geox, aventaja en 20 segundos a Froome y en 46 a Wiggins, los dos guerrilleros del Sky. El cuarto, Mollema, está ya a 1m 35s, una diferencia que en esta Vuelta parece sideral.